La crisis de 1929, la Gran Depresión y las huelgas salvajes en Estados Unidos
“Esta es una situación sin precedentes, esto es peor que en 2008, esto es peor que en 1987, esta es la peor crisis que ha golpeado a los mercados financieros desde la Gran Depresión”
Escrito por Nikos A, Xekinima (ASI en Grecia)
“Esta es una situación sin precedentes, esto es peor que en 2008, esto es peor que en 1987, esta es la peor crisis que ha golpeado a los mercados financieros desde la Gran Depresión” Stephen Isaacs
Eso es según Stephen Isaacs, de la consultora de inversiones Alvine Capital. Las comparaciones de la crisis actual que comenzó con la pandemia de Covid-19 con el Crash de 1929 en los Estados Unidos y la crisis que siguió son cada vez más frecuentes. ¿Qué sucedió en ese momento y cuáles podrían ser las diferencias y similitudes con la situación actual?
De la prosperidad …
Después de la Primera Guerra Mundial y durante la década de 1920 en los Estados Unidos, prevaleció un clima de optimismo, basado en el papel que jugó el país en la guerra y su posición global mejorada en general, así como el rápido desarrollo de su base industrial. Los “rugientes años 20” como se les conoce ampliamente, con la expansión masiva de la construcción, la industria automotriz, las centrales eléctricas, etcétera, fueron la base sobre la que se construyó el “Sueño Americano”.
John J. Raskob, el empresario detrás del Empire State Building y presidente del Comité Central del Partido Demócrata, dos meses antes del accidente del 29, dijo: “Todo el mundo debería ser rico“ y pasó a describir cómo si alguien invierte sus ingresos semanales en el mercado de valores, podrá hacerse rico en unos pocos años.
El entonces presidente de los Estados Unidos, Hoover, declaró en el 28:
“Dada la oportunidad de seguir adelante con las políticas de los últimos ocho años, pronto con la ayuda de Dios, estaremos a la vista del día en que la pobreza será desterrada de esta nación”
Sin embargo, este optimismo se basaba en bases inestables, como se hizo evidente unos meses después.
… a la crisis …
Como predijo Marx en El capital :
“Parece, entonces, que la producción capitalista comprende condiciones independientes de la buena o mala voluntad, condiciones que permiten a la clase trabajadora disfrutar de esa relativa prosperidad sólo momentáneamente, y por lo tanto siempre sólo como el presagio de una crisis venidera”
Así, el auge del mercado de valores solo pudo encubrir por un tiempo, pero no eliminar, las contradicciones estructurales del sistema. Es decir, la principal contradicción entre el carácter social de la producción (el hecho de que para producir los productos y servicios que la sociedad necesita, existe un proceso donde colectivamente las personas ofrecen su trabajo físico y espiritual) y el carácter individual de la apropiación de ganancias. . En pocas palabras, todos estamos trabajando para que unos pocos ganen y, por lo tanto, la pobreza por un lado y la acumulación excesiva de riqueza por el otro son inevitables y, finalmente, conducen a crisis.
A veces, para evitar el colapso, el capitalismo promueve los préstamos y, en realidad, todo tipo de lógica de “casino”. No es una coincidencia que las “estafas Ponzi” comenzaron en los Estados Unidos en la década de 1920. Sin embargo, la mayor apuesta de la época tuvo lugar en los mercados de valores.
… al colapso …
El 29 de octubre de 1929 se conoció como el “Martes Negro”. 16 millones de acciones cambiaron de manos ese día en la Bolsa de Valores de Nueva York. Se perdieron miles de millones de dólares de manos de los inversores. La caída de la bolsa marcó el comienzo de una década que se denominó la “Gran Depresión”, la depresión más grande experimentada en el mundo industrial hasta esa fecha.
Como escribió un comentarista de la época, Wall Street (la bolsa de valores de Nueva York) “se iluminó como un árbol de Navidad” . Aquel día hubo pánico. Cuando sonó la campana que marcaba el final de las labores del día, los limpiadores que estaban recogiendo papel, cinta adhesiva y comprobantes de venta (en ese momento todas las transacciones se realizaban con papel y con presencia física de corredores) encontraron “abrigos de traje rasgados, arrugados anteojos y una pierna artificial de corredor ” !
… y miseria
La crisis de 1929 significó que millones de personas perdieran sus ahorros. En 1933, casi la mitad de los bancos estadounidenses habían quebrado. El desempleo aumentó del 3% en 1929 al 25% (oficialmente) en 1933. El PIB del país cayó un 26% durante los siguientes cinco años.
Pero no fue solo en Estados Unidos. El PIB mundial cayó un 15% en 4 años, mientras que el comercio mundial cayó un 50%.
La crisis, junto con la sequía y las tormentas de polvo que azotaron la región alrededor de Oklahoma (llamada “el tazón de polvo”) llevaron a más de un millón de aldeanos pobres y jornaleros a emprender el camino de la migración interna hacia las áreas más fértiles de California. Este enorme movimiento de personas empobrecidas inspiró a John Steinbeck a escribir su libro trascendental, “Las uvas de la ira”, ya Woody Guthrie a crear las “Baladas Dust Bowl”. Entre 1930 y 1935, los bancos confiscaron alrededor de 750.000 pequeñas granjas familiares debido a las quiebras.
Los salarios de los trabajadores se desplomaron. Incluso Henry Ford, un defensor de la lógica del “salario mínimo”, quien introdujo el salario de $ 5 en 1914, redujo el salario de sus trabajadores a la mitad. En las plantaciones algodoneras del Sur, a los trabajadores se les pagaba tan poco, que incluso los más duros, con el mayor rendimiento, ganaban un máximo de 60 centavos en una jornada de 14 horas.
Las tasas de natalidad y matrimonio se desplomaron durante la próxima década, y “naturalmente” la crisis afectó mucho más a los afroamericanos y las minorías, con una tasa de desempleo dos veces mayor que la de la población en general.
Se puede obtener una descripción brillante de la situación en la letra de la canción “ Hermano, ¿puedes ahorrar un centavo? “
Solían decirme que estaba construyendo un sueño Y entonces seguí a la mafia Cuando había tierra que arar o armas que llevar Siempre estuve ahí en el trabajo Solían decirme que estaba construyendo un sueño Con paz y gloria por delante ¿Por qué debería hacer fila? ¿Solo esperando el pan? Una vez que construí un ferrocarril, lo hice funcionar Lo hizo correr contra el tiempo Una vez que construí un ferrocarril, ahora está hecho Hermano, ¿puedes darme un centavo? Una vez construí una torre hasta el sol Ladrillo y remache y cal Una vez que construí una torre, ahora está hecho Hermano, ¿puedes darme un centavo? […]
Lucha y solidaridad
En cada crisis, obviamente, se desarrollan fenómenos de desesperación, pero también se desarrollan maravillosos ejemplos de solidaridad de clase. En los Estados Unidos de la década de 1920, no existía una “red de seguridad” para los pobres y los desempleados. Las diversas organizaciones de caridad fueron completamente incapaces de lidiar con la situación. Ante la negativa del estado a brindar asistencia, la gente estaba tratando de ayudarse entre sí. Un gran ejemplo de esto son los profesores de Nueva York y Chicago, que recolectaban dinero de sus salarios para ayudar a los estudiantes pobres, aunque muchas veces ellos mismos recibían sus salarios con gran retraso.
Por supuesto, las batallas más importantes se libraron en los lugares de trabajo. Uno de los sectores más dinámicos fue el de la automoción. Los trabajadores allí enfrentaron despidos y recortes masivos (solo en Ford, 2/3 de los trabajadores fueron despedidos). Esto dio lugar a las primeras movilizaciones.
En marzo de 1932 en Detroit, los que aún estaban empleados, los despedidos y los desempleados, organizaron una marcha hacia la fábrica Ford, que estaba ubicada en las afueras de la ciudad; la marcha se llamó la “Marcha del hambre de Ford”. Sus demandas incluían: volver a contratar a los desempleados, proporcionar fondos para la atención médica, poner fin a la discriminación racial en la contratación, abolir el uso de espías de la empresa y policías privados contra los trabajadores y otorgar a los trabajadores el derecho a organizar sindicatos. Los carteles de los trabajadores decían “Queremos pan, no migas”. La marcha fue asaltada por la policía, así como por los matones de Ford, que utilizaron gases lacrimógenos, porras y balas reales. Cuatro trabajadores murieron y uno más sucumbió unos meses después.
A pesar de esa lucha heroica, una lucha generalizada por parte de los trabajadores tardó algunos años en desarrollarse. Como explicó Trotsky, a menudo la primera reacción al impacto de una crisis es un “efecto asombroso” por parte de la clase trabajadora. En un esclarecedor texto de 1932, escribe:
“En Estados Unidos, el país capitalista más poderoso, la crisis actual ha dejado al descubierto terribles contradicciones sociales. Después de un período de prosperidad sin precedentes, que asombró al mundo entero, una especie de fuegos artificiales de millones y miles de millones, Estados Unidos pasó repentinamente al desempleo de millones de hombres, a un período de pobreza espantosa, de miseria biológica para los trabajadores. Una conmoción social de tan formidable magnitud no puede dejar de dejar huellas en el desarrollo político del país. Todavía es difícil determinar en este momento, al menos a distancia, cuál puede ser la radicalización de las masas trabajadoras estadounidenses. Podemos suponer que las masas mismas han sido tan desprevenidas por la crisis catastrófica, de la economía general, han sido tan golpeadas y aturdidas por el desempleo o el miedo al desempleo, que aún no han tenido tiempo de sacar las conclusiones más elementales sobre la calamidad que les ha sobrevenido. Toma tiempo. Pero las conclusiones llegarán. La gran crisis económica, que ha adquirido un carácter social, se transformará inevitablemente en una crisis de conciencia política de la clase trabajadora estadounidense. Es muy posible que la radicalización revolucionaria de grandes sectores de la clase obrera no se produzca en el período de menor coyuntura económica, sino por el contrario, cuando haya un retorno a una nueva actividad, a una nueva mejora ”. se transformará inevitablemente en una crisis de conciencia política de la clase trabajadora estadounidense. Es muy posible que la radicalización revolucionaria de grandes sectores de la clase obrera no se produzca en el período de menor coyuntura económica, sino por el contrario, cuando haya un retorno a una nueva actividad, a una nueva mejora ”. se transformará inevitablemente en una crisis de conciencia política de la clase trabajadora estadounidense. Es muy posible que la radicalización revolucionaria de grandes sectores de la clase obrera no se produzca en el período de menor coyuntura económica, sino por el contrario, cuando haya un retorno a una nueva actividad, a una nueva mejora ”.
Y, de hecho, las luchas más dinámicas comenzaron a desarrollarse después de los primeros 5 años de la recesión, cuando la economía volvió a la senda del crecimiento.
1934, la lucha de clases regresa
En la primavera y el verano de 1934 hubo 3 huelgas muy importantes. La huelga de los trabajadores de la empresa de electrodomésticos Autolite en Toledo. El paro duró 5 días con combates diarios entre los 10.000 huelguistas y 1.300 hombres de la Guardia Nacional, dejando 2 huelguistas muertos y 200 heridos.
La huelga de conductores y trabajadores del transporte en Minneapolis , de mayo a agosto. Los trabajadores bloquearon todos los camiones que transportaban mercancías para obtener el derecho a formar un sindicato. Los enfrentamientos con la policía fueron constantes, culminando con el “Viernes Sangriento” del 20 de julio, durante el cual dos trabajadores resultaron muertos por balas de la Guardia Nacional y 67 resultaron heridos. La huelga fue organizada muy metódicamente por las fuerzas trotskistas de la región. La huelga terminó con la victoria de los trabajadores.
La huelga de los trabajadores portuarios de la Costa Oeste , que se centró en San Francisco, de mayo a julio. En sus intentos por poner fin a la huelga, la policía mató a dos huelguistas. La represión condujo a una huelga general en San Francisco que involucró a 150.000 trabajadores que duró cuatro días, deteniendo toda actividad en la zona. La policía y los empleadores utilizaron el espantapájaros de la “conspiración comunista” para frenar el atractivo de la huelga.
Todos estos acontecimientos habían afectado y dado forma a la situación general del movimiento obrero. Así se escindió la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL) más conservadora y se formó el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO) más combativo , que en poco tiempo logró organizar a 5 millones de trabajadores.
La lucha obrera continuó en los años siguientes con momentos importantes como: La ocupación de las fábricas de General Motors que comenzó a fines de 1936 en Flint durante 44 días por 2.000 huelguistas, quienes establecieron su propio sistema de autoorganización mientras repelían a una ataque armado del ejército; y la feroz huelga de los mineros en empresas que se habían negado a firmar un convenio colectivo con su sindicato en 1937, con 67.000 huelguistas, miles detenidos, 18 muertos y centenares de heridos. La huelga duró cinco meses pero finalmente fue derrotada.
Por último, está la interesante historia de la Farmers ‘Holiday Association (FHA), que organizó una negativa masiva a vender sus productos bajo el lema:
“Llamemos vacaciones del granjero, vacaciones, esperemos. Comeremos nuestro trigo, jamón y huevos, y les dejaremos comer su oro “
Exigieron mejores precios para sus productos. También establecieron barricadas para detener el transporte de productos agrícolas, así como acciones para frenar la incautación de sus fincas. Estos fueron llamados “subastas de centavo”. Cuando un banco puso en subasta la finca de un agricultor pobre endeudado, un gran grupo se reunió para “ofrecer” unos centavos por ella, mientras amenazaba y obligaba a cualquiera que quisiera aprovechar la situación a comprar su propiedad a bajo precio. Por lo tanto, la subasta terminaría con el banco obligado a aceptar un precio mínimo y la finca devuelta a su propietario.
Repercusiones políticas
Evidentemente, una crisis de esta magnitud no puede dejar de producir resultados políticos.
Inicialmente, el establishment estadounidense lo enfrentó con la lógica de los negocios como siempre. La “mano invisible del mercado” intervendría después de esta “corrección necesaria” de la economía y la devolvería a una trayectoria de crecimiento. Por supuesto, no estaban muy interesados en el hecho de que millones de hogares de la clase trabajadora serían destruidos por esta “corrección”.
Por lo tanto, el presidente Hoover inicialmente no tomó ninguna medida especial, esperando que el sector privado devuelva el equilibrio a la economía. Pero a medida que pasaron los años y la situación se deterioró progresivamente, Hoover se convirtió en uno de los presidentes más odiados de la historia de Estados Unidos, lo que lo llevó a perder las elecciones presidenciales de 1932. Los barrios marginales con los desempleados fueron llamados “hoovervilles” en su “honor”; los periódicos se llamaban “mantas Hoover” (porque las personas sin hogar las usaban para cubrirse) y los bolsillos vacíos que colgaban fuera de los pantalones se llamaban “banderas Hoover”. Antes de las elecciones, hubo informes de que algunos autostopistas sostenían carteles que decían: “Si no me llevas, votaré por Hoover”.
Fue en esta atmósfera política que Franklin Roosevelt, el candidato demócrata, ganó las elecciones. Su programa de campaña prometía una política de intervención y gasto del gobierno para hacer frente a la Gran Depresión. Una frase en uno de sus discursos sobre la necesidad de un “New Deal” pasaría a la historia y marcaría la próxima década después de su elección.