Crisis climática, imperialismo y opresión

Las consecuencias de la catástrofe climática afectarán a todo el mundo, pero son las comunidades más pobres y de la clase trabajadora, especialmente en los países más pobres, son las que se llevarán la peor parte de esta desastrosa situación. Este es un rasgo fundamental del imperialismo moderno, en el que las principales potencias capitalistas mundiales luchan por los recursos que se agotan sin apenas tener en cuenta la vida humana o el planeta.

Escrito por Pedro Meade, Liberdade Socialismo e Revolução (Alternativa Socialista Internacional en Brasil).

Para mantener un flujo constante de beneficios también deben mantener un sistema de poder e influencia explotando países y continentes enteros y oprimiendo a sus poblaciones. Hoy en día, con las relaciones interimperialistas mundiales cada vez más dominadas por una nueva guerra fría entre el capitalismo chino y los Estados Unidos, debemos observar cómo la explotación y la opresión imperialistas han acelerado las crisis climática y medioambiental, al tiempo que han dejado a la clase trabajadora y a los pueblos oprimidos para que afronten las consecuencias.

En la campaña electoral brasileña de 2018, Jair Bolsonaro, que entonces era solo un candidato, afirmó “Si llego a ser presidente no habrá un centímetro más de tierra indígena”. No era la primera ni la última vez que diría algo similar y desde que llegó a la presidencia se ha lanzado a reducir la demarcación de las tierras de los indígenas y de otras comunidades tradicionales hasta el punto de paralizarlas, al tiempo que ha fomentado las invasiones violentas a estas tierras por parte de madereros, mineros y acaparadores de tierras.

Saqueo imperialista

Afirma que la razón por la que estas comunidades no merecen tener sus propias tierras bajo su control es que “obstaculizan el progreso” y que la supuesta riqueza de minerales y otros recursos que se encuentran en estas tierras “se está desperdiciando”. Por supuesto, lo que quiere decir con “progreso” es abrirlas a las empresas extranjeras para que exploten y exporten lo que puedan encontrar allí, ignorando el hecho de que los territorios indígenas son las islas mejor conservadas de ecosistemas más saludables en un mar de deforestación y destrucción.

Esto no es nuevo en América Latina y, de hecho, en la mayoría de los países del “sur global” (término comúnmente utilizado para los países que han sufrido el subdesarrollo debido a la dominación imperialista). Durante siglos, la clase dirigente local ha hecho todo lo posible para acomodar a las multinacionales o a las potencias imperialistas para poder extraer recursos con mano de obra barata o esclava. Sin embargo, este proceso se está intensificando ahora, ya que los recursos son cada vez más escasos y la competencia entre las potencias imperialistas se intensifica.

En África, las operaciones mineras chinas han desafiado el dominio de las empresas norteamericanas y europeas, con fuertes inversiones en países como Zambia y la República Democrática del Congo para asegurarse fuentes de cobre, litio y cobalto. Sin embargo, estas inversiones rara vez llegan a la población local, que sufre la falta de infraestructuras y unas condiciones de trabajo terribles, a veces con trabajo infantil.

Gyekye Tanoh, director de la Unidad de Economía Política de la Red del Tercer Mundo-África, con sede en Ghana, publicó recientemente datos del Banco de Ghana que muestran que, “de los 5.200 millones de dólares de oro exportados por intereses mineros de propiedad extranjera desde Ghana [de 1990 a 2002], el gobierno sólo recibió 68,6 millones de dólares [en] pagos de cánones y 18,7 millones de dólares en impuestos de sociedades. En otras palabras, el gobierno recibió en total menos de un 1,7% de los rendimientos globales de su propio oro”.

La industria del oro es en sí misma un símbolo del despilfarro de recursos y de la destrucción del medio ambiente por parte del capitalismo. Hoy en día, hasta el 80% del oro recién extraído o reciclado se utiliza para la fabricación de joyas, algo que en realidad tiene poco o ningún valor de uso.

La minería, la tala y el acaparamiento de tierras aceleran la destrucción del clima

La minería siempre tiene un efecto más o menos devastador sobre el medio ambiente, con la evidente destrucción causada por el proceso de excavación propiamente dicho, reforzada por el envenenamiento de los suministros de agua por la escorrentía tóxica. Esto se amplifica aún más por los accidentes, algo que se está volviendo más común con la venta de las empresas estatales de extracción y el empeoramiento de las normas de seguridad por parte de las empresas privadas. Los resultados de esto se vieron en 2019 cuando se derrumbó una presa de relaves en Brumadinho, en Brasil, liberando 12 millones de metros cúbicos de lodo tóxico que mató a 270 trabajadores y residentes locales y envenenó los ríos circundantes destruyendo ecosistemas delicados y únicos y llevándose el sustento de los pescadores locales.  

Junto con la minería, la tala y el acaparamiento de tierras destruyen enormes extensiones de bosques y ecosistemas. Los incendios forestales masivos que se observan en toda América Latina durante las estaciones secas suelen ser, en realidad, parte de las últimas etapas de “limpieza” de las zonas que van a ser reclamadas ilegalmente. En los últimos años se han batido continuamente récords de magnitud y duración de estos incendios. A veces, los incendios se provocan deliberadamente en zonas de conservación con la simple y brutal lógica de que, una vez que los incendios han destruido todo ejemplo único de biodiversidad, ya no hay razón para conservar la zona y las autoridades pueden venderla. Estas tierras se destinan entonces a enormes plantaciones de monocultivos de soja y otros cultivos similares o a enormes explotaciones ganaderas para la industria cárnica y láctea, todo lo cual se exporta principalmente. Esto lleva a que los países produzcan y exporten enormes cantidades de alimentos al mismo tiempo que el hambre se generaliza.

El Amazonas: un campo de batalla clave

La selva amazónica se ha convertido en un campo de batalla clave para diferentes intereses imperialistas. Estados Unidos tiene desde hace tiempo un gran interés en su ecosistema, no sólo por sus recursos sino también por su importancia estratégica. Desde los incendios, otros países como Francia han utilizado un barniz ecologista para amenazar con intervenir en la zona, lo que ha llevado a EEUU a enderezar sus lazos con los gobiernos locales e incluso a enviar de visita al ex secretario de Estado Mike Pompeio.

La nivelación de estos bosques tiene otras consecuencias, además de la destrucción de la fauna y las comunidades indígenas locales. Algunas partes del Amazonas producen ahora más CO2 del que absorben debido a los incendios y a la actividad humana que allí se desarrolla. Además, hay un impacto directo en la disponibilidad de agua dulce, ya que los “gigantescos ríos aéreos” formados por el vapor de agua liberado a la atmósfera por los árboles que se están secando, conducen a una reducción de las precipitaciones en otras partes de la región y del mundo. Las sequías son cada vez más frecuentes y provocan una escasez tanto de agua como de producción de alimentos, sobre todo en África y América Latina. Brasil y Argentina se enfrentan a sequías masivas y los embalses de los estados del sur de Brasil se están secando, lo que conlleva la posibilidad real de que se produzcan apagones, ya que la mayor parte de la energía del país se produce en centrales hidroeléctricas.

¿Nuevas guerras del agua?

Ya estamos viendo conflictos por los derechos del agua tanto a nivel local como a mayor escala. Las comunidades han tenido que luchar por el acceso al agua, que suele ser robada por empresas privadas. Esto condujo a un levantamiento de los agricultores pobres en la “Guerra por el Agua” contra la privatización del agua en Cochabamba (Bolivia) a principios de la década de 2000, parte de una ola revolucionaria en el país. Pero también estamos viendo cómo el Estado y el sector privado trabajan juntos para asegurar el suministro de agua dulce antes de que lo hagan los competidores.

Dado que la mayor parte del agua dulce del mundo se origina en los glaciares de las montañas, que ahora se están derritiendo a un ritmo más rápido, hay una carrera para asegurar estas “torres de agua”. Una razón importante para la continua ocupación de la meseta tibetana por parte de China es asegurar estos suministros, lo que forma parte del conflicto fronterizo con la India, que se ha agudizado dramáticamente.

Por supuesto, esta lucha por asegurar el agua no es para el bienestar de los miles de millones de personas que siguen sin ella, sino para garantizar un suministro constante para la industria y la agricultura a gran escala. Un reciente informe de la OMS y Unicef estimaba que en 2020 el 46% de las personas de todo el mundo seguían sin tener acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura y una de cada cuatro personas carecía de agua potable procesada de forma segura en sus hogares. En la mayoría de los países del “sur global”, esta es la realidad en muchas de las favelas y barrios marginales que siempre se han enfrentado a esta falta de infraestructuras. Este es el caso, sobre todo, de las personas de color y de las mujeres, que con mayor frecuencia viven y trabajan en estas zonas, lo que provoca un aumento de los problemas de salud y de las enfermedades, como hemos visto durante la actual pandemia.

Los más pobres sufren las consecuencias

Son estas comunidades las que se enfrentan a las consecuencias del saqueo imperialista. No sólo no ven los miles de millones que se ganan con la extracción de recursos, sino que también se enfrentan a la embestida de los recortes salariales, la erosión de los derechos y la privatización de las infraestructuras. La pandemia puso de manifiesto el alcance de estos ataques, sobre todo en el sector de la salud, pero también en el de la sanidad y la educación, que en muchos lugares simplemente no pudieron hacer frente a las crisis. Las mujeres, y especialmente las de color, se enfrentan a las peores consecuencias. Se ven afectadas de forma desproporcionada por la pérdida de puestos de trabajo, y también están más expuestas a las enfermedades por ser las principales encargadas del cuidado de las familias. La inseguridad alimentaria, junto con el uso generalizado de pesticidas, muchos de los cuales están prohibidos en la UE y Estados Unidos, no hacen sino aumentar los problemas de salud, así como la contaminación del aire en muchas de las megaciudades.

La venta y el recorte de costes de las infraestructuras también significa que estas comunidades tendrán más dificultades para hacer frente a los cada vez más frecuentes fenómenos meteorológicos extremos y tardarán más en recuperarse cada vez que ocurra una catástrofe. Países como Haití están siendo azotados por tormentas tropicales más fuertes y frecuentes, pero carecen de los recursos necesarios para hacer frente a las consecuencias tras siglos de saqueo imperialista.  

Por ello, no es de extrañar que estas comunidades estén al frente de la lucha contra esta devastación, especialmente las mujeres. En 2019, como parte de una explosión de luchas en todo el mundo, los movimientos indígenas en Ecuador lideraron la lucha contra las políticas neoliberales. En Chile y, más recientemente, en Colombia, la juventud, con las mujeres jóvenes a la cabeza, se levantó contra los ataques y los gobiernos con una larga historia de apoyo estadounidense. Fue el movimiento de los trabajadores indígenas en Bolivia, en huelga y con bloqueos de carreteras, el que logró revertir el golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en el país en 2020, y ahora mismo las mujeres indígenas en Brasil están al frente contra los ataques de Bolsonaro a sus derechos, al medio ambiente y a sus tierras.

Estos ejemplos, así como las enormes huelgas de agricultores indios contra el intento del gobierno de Modi de reducir las regulaciones y abrir el mercado a las grandes empresas, y la huelga nacional de Indonesia en 2020 contra los ataques a la clase obrera y las protecciones ambientales, señalan el camino a seguir: resistir la especulación capitalista e imperialista que está devastando el mundo. La nueva guerra fría entre China y Estados Unidos tendrá amplias implicaciones no sólo para la geopolítica, sino también para el medio ambiente, y su lucha por la supremacía se pagará con la destrucción de los ecosistemas del mundo y la vida de los pobres y la clase trabajadora. Debemos asegurarnos de que la lucha climática sea también una lucha contra la opresión y la explotación. Es la única manera de que podamos derrotar al imperialismo y destruir finalmente este sistema bárbaro, sustituyéndolo por un socialismo sostenible libre de explotación y opresión.