¿Cómo llegamos aquí? La historia de Myanmar
Para entender la situación actual, es útil recordar algunos aspectos del contexto histórico.
Escrito por Geert Cool, LSP/PSL (ASI en Bélgica).
De la colonia británica a la independencia
La zona que hoy forma Myanmar fue colonizada por los británicos y formó parte de la India. Los británicos eran maestros de métodos de división y gobierno que perjudicaban a la población mayoritaria en lo que entonces se conocía como Birmania. La resistencia anticolonial, que era particularmente fuerte entre los estudiantes, obligó a los británicos en 1937 a designar birmania como una colonia separada en lugar de una parte de la India.
Uno de los líderes más conocidos de la resistencia contra los colonizadores británicos en Birmania fue Bogyoke Aung San, el padre de Aung San Suu Kyi. El dictador Ne Win de la década de 1960 también fue un luchador prominente. El liderazgo de la lucha anticolonial se limitó a una visión nacionalista sin respuesta fundamental a las condiciones sociales para la mayoría de la población. Las cuestiones sociales sólo se abordaban con palabras, no con hechos.
Aung San cofundó el Partido Comunista en el país en la década de 1930, pero junto con otros no dudó en apoyar a Japón contra los británicos en la Segunda Guerra Mundial. El hecho de que Japón, que ocupó Birmania durante la guerra, estaba del lado de los nazis y procedió a someter brutalmente a la población local estaba “justificado” por el argumento de que al menos los británicos se habían ido. El enemigo de mi enemigo es mi amigo, fue el argumento para unir fuerzas con el aliado asiático del fascismo. Fue bajo la ocupación japonesa que el ‘Ferrocarril de la Muerte’ fue construido de Birmania a Tailandia, una operación que mató a decenas de miles y más tarde se hizo famosa por la novela ‘Puente sobre el río Khwae’.
El hecho de que los japoneses dejaran de lado al régimen títere en Birmania por ser demasiado obstinado e insistir en mantener cierta independencia, junto con el avance aliado en la Guerra Mundial, hizo que Aung San y sus nacionalistas cambiaran de campamento. Formaron la “Organización Antifascista”, más tarde transformada en la Liga de Liberación del Pueblo Antifascista. Se volvieron contra los japoneses e iniciaron negociaciones con los británicos. Los británicos regresaron a Birmania en 1945, pero ya no podían desempeñar el mismo papel económico y militar. Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron de la guerra como potencias mundiales dominantes. Además, la resistencia anticolonial no desapareció.
En Birmania, hubo una huelga general en 1946 como parte de la ola de revuelta general en las colonias. El Imperio Británico tuvo que aceptar la independencia. En enero de 1947, Aung San firmó un acuerdo con los británicos para independizar al país en el año. Aung San fue asesinado antes de la declaración formal de independencia el 4 de enero de 1948. Para muchos birmano, Aung San sigue siendo un héroe de la lucha independentista. El hecho de que fuera incapaz de desempeñar un papel en el caos tras la independencia lo reforzó.
Aung San y los nacionalistas fueron particularmente ambiguos en una serie de puntos fundamentales. El acuerdo de 1947 estipulaba que Birmania formaría una unión con derechos para las minorías étnicas que tendrían derecho a abandonar la unión después de diez años. Sin embargo, el pueblo Karen, que exigía la independencia inmediata, no fue incluido en el acuerdo. El sucesor de Aung San, U Nu, trató de imponer un Estado unitario centralizado sin derechos para las minorías. Esto condujo a una guerra étnica de guerrillas, que todavía juega un papel en el país hoy en día.
Otra cuestión fundamental fue la falta de una alternativa al capitalismo. Los nacionalistas afirmaron defender una “política socialdemócrata” en la que se nacionalizaron partes de la industria. Sin embargo, en la práctica se trataba de la propiedad conjunta de la industria por parte del gobierno y las grandes empresas extranjeras. Las exportaciones de arroz nunca volvieron a los niveles previos a la guerra. La economía se estaba hundiendo cada vez más, mientras el ejército recibía cada vez más recursos. A finales de la década de 1950, el 30% del gasto público se des hizo militar.
Este es el trasfondo contra el que tuvo lugar el golpe militar del general Ne Win en 1962. El intento de establecer una Birmania independiente capitalista estable no tuvo una oportunidad en la era del imperialismo.
Dictadura militar basada en modelos chinos y rusos
Parte de los líderes militares alrededor del general Ne Win buscaron una salida al estancamiento y la inestabilidad. Dependían de las clases medias arruinadas en las ciudades y de la población rural. Miraron al modelo de Mao en China, basado en una caricatura del estalinismo ruso, en 1949 en lugar del modelo de los bolcheviques en 1917. Esta no fue una elección deliberada para establecer una sociedad “socialista”, sino más bien un intento de equilibrio entre las clases para lograr una mayor estabilidad. Los elementos de una economía planificada burocráticamente se combinaron con un régimen de “orden y disciplina” en el que se apartaron los derechos democráticos, incluidos los derechos de las minorías nacionales. Se estableció un Estado unipartidista bajo la dirección del Partido Del Programa Socialista Birmano (BSPP).
Bajo el régimen de Ne Win, todas las empresas extranjeras, bancos y grandes empresas fueron nacionalizadas. El capitalismo fue eliminado. Los gobernantes hablaban del “camino birmano al socialismo”, pero era una caricatura del socialismo. Fue una imitación del estalinismo en la Unión Soviética y China, complementada por la retórica budista y el nacionalismo. Una pequeña élite tenía todas las riendas, la oposición fue reprimida.
El régimen de Ne Win construyó un ejército impresionante. Inicialmente, el régimen gozaba de un amplio apoyo en el campo. La cancelación de todas las deudas de los agricultores con los bancos, los préstamos gubernamentales a los agricultores, la importación de tractores de Checoslovaquia y otras medidas garantizaron este apoyo. También hubo un fortalecimiento de la educación; en 1986, el 86% de los hombres y el 74% de las mujeres podían leer y escribir.
Pero al mismo tiempo, las contradicciones entre el desarrollo rural e industrial persistieron y no hubo respuesta a la cuestión nacional. La única respuesta del régimen a las contradicciones existentes fue la represión combinada con el nacionalismo extremo y la xenofobia. El aislamiento económico y la planificación muy primitiva de la economía con control burocrático obstaculizaron cualquier desarrollo posterior.
Cuando los precios de las materias primas comenzaron a bajar en la década de 1980, la situación se volvió totalmente insostenible. Ne Win llevó a cabo una devaluación de la moneda, hubo una inflación de entre 200 y 500%. Ese fue el trasfondo contra el que tuvo lugar el levantamiento de 1988.
Levantamiento estudiantil y huelga general de 1988
En marzo de 1988, un estudiante fue asesinado por el ejército. Inmediatamente estallaron protestas en la Universidad de Rangún. La policía respondió con represión letal, 41 estudiantes murieron por asfixia en coches de policía cuando eran llevados a prisión. El movimiento de protesta que siguió amenazaría la supervivencia del régimen.
A lo largo de la primavera y el verano, hubo grandes protestas por la democracia, la reforma económica y el enjuiciamiento de los asesinos militares. Los estudiantes fueron apoyados por sindicalistas que formaron comités de trabajadores en las empresas. Monjes y funcionarios tomaron medidas.
Ne Win trató de detener la protesta dimitiendo como líder del partido y prometiendo celebrar un referéndum sobre el sistema unipartidista. Tras bambalinas, continuó tirando de las cuerdas. La protesta continuó y se fortalecieron.
El 8 de agosto de 1988, una huelga general paralizó el país y millones de manifestantes salieron a las calles. Cientos de personas resultaron heridas y murieron. Pero el levantamiento continuó con manifestaciones, ataques y disturbios. El régimen estaba bajo una presión creciente; la represión sólo fue posible mediante el uso de soldados de otros grupos étnicos contra los manifestantes. El salario de los soldados se incrementó en un 45% para mantener su apoyo. Bajo la presión de las protestas, el régimen prometió reformas económicas.
Estos anuncios fueron recibidos con alegría, pero las manifestaciones continuaron. A finales de agosto hubo otra huelga general de duración indefinida. En varias aldeas y pueblos, los “comités populares” tomaron el control. Los generales estaban impotentes, la calle se hizo cargo. El problema era la falta de coordinación y el liderazgo alternativo. El levantamiento carecía de sus propios canales organizados y de un liderazgo político para armarlo con un programa socialista democrático.
Varias figuras prominentes respondieron al movimiento. La mayor parte del apoyo fue para Aung San Suu Kyi, una líder accidental del movimiento. Acababa de regresar a Birmania desde Gran Bretaña para cuidar de su madre enferma. Debido a la autoridad de su padre y a la falta de vínculos con el régimen militar o con su precursor democrático que no lograron el cambio, Aung San Suu Kyi era un símbolo ideal.
El anuncio de las elecciones condujo a la formación de un nuevo partido: la Liga Nacional para la Democracia, liderada por Aung San Suu Kyi. La LND disfrutó de un apoyo masivo en todas las partes del país. Sin embargo, la alternativa del partido era cualquier cosa menos clara. Desde el principio, Aung San Suu Kyi hizo hincapié en las ideas de “unidad” y “diálogo” con el régimen militar. Las concesiones de la dictadura no estaban dirigidas al diálogo, sino a ganar tiempo para recuperar el control del país. La única “ideología” del régimen siempre fue la preservación de su propio poder.
Cambios después de 1988
Como la revolución seguía sin terminarse, los militares pudieron volver a tomar cartas en el asunto. Importantes líderes de la oposición fueron arrestados. Un nuevo hombre fuerte, Saw Maung, que estaba cerca de Ne Win, emergió. La nueva dirección militar tomó el nombre de SLORC (Consejo Estatal de Restauración de La Ley y el Orden), más tarde rebautizado como Consejo Estatal para la Paz y el Desarrollo (SPDC). El SLORC eliminó todas las referencias al socialismo y cambió el nombre del país a Myanmar. Las elecciones de 1990 resultaron en una victoria para la LND (el partido obtuvo el 60% de los votos), pero para entonces los líderes militares habían recuperado su posición después del final del movimiento de protesta activa y no reconocían los resultados de las elecciones.
La dictadura militar fue restaurada. Económicamente, sin embargo, hubo cambios importantes: el país se abrió a los capitalistas extranjeros que mostraron interés en los vastos recursos naturales del país. Las empresas tailandesas pudieron prosperar en los grandes bosques de teca. Más tarde, siguieron empresas de Japón, Singapur, China, etc. La petrolera fue vendida a varias compañías, entre ellas la francesa Total, la estadounidense Chevron y la tailandesa PTT. Los propios jefes del ejército se aseguraron de que su posición económica se preservara durante las privatizaciones.
La “nueva política económica” no produjo los resultados deseados. La falta de infraestructura, la corrupción y la imposibilidad de afianzarse en el mercado mundial capitalista ya dominado por potencias imperialistas, jugaron un papel. Esto llevó a tensiones en la cima, complementadas con nuevas protestas desde abajo. En 2007, hubo acciones contra el aumento de los precios de la energía. Esto se convirtió en manifestaciones nacionales dirigidas por monjes budistas. Esto también fue recibido con represión, con al menos 31 personas muertas.
Elecciones en 2010-2012 y apertura de relaciones internacionales
Al igual que en 1988, el movimiento de 2007 fue respondido con la promesa de elecciones. Una vez más, esas elecciones sólo se celebrarían unos años más tarde. Después de 1988, no fue hasta 1990 que se celebraron elecciones; el movimiento de 2007 fue seguido por las elecciones de 2010. Estos estaban completamente controlados por el ejército y, por lo tanto, boicoteados por la LND. En las elecciones parciales por 45 escaños (de 664) en 2012, la LND participó por primera vez desde 1990 y obtuvo 41 miembros electos. El Partido de la Solidaridad y el Desarrollo de la Unión (USDP) de Thein Sein era el partido del ejército.
Después de años de arresto domiciliario, Aung San Suu Kyi entró en el parlamento y acordó con los militares formar un gobierno conjunto. Con la LND como socio menor, esto seguía siendo aceptable para el ejército. Aung San Suu Kyi abrió puertas internacionales que anteriormente habían permanecido cerradas, y además, la participación de la LND en el poder fue un arma poderosa para detener las protestas internas en el país. La mayor debilidad de la LND fue una vez más la falta de una alternativa: el partido tenía una política neoliberal dirigida a los beneficios de las grandes empresas, incluidas las empresas dirigidas por los militares y sus títeres. Además, apoyó la represión contra las minorías y la LND trajo cada vez más un discurso nacionalista.
En las elecciones de 2015, la LND obtuvo la mayoría en el parlamento, a pesar de que una cuarta parte de los escaños fueron ocupados por los militares automáticamente. La LND formó un gobierno sin el USPD de Thein Sein, pero continuó cooperando con los militares. Las elecciones de 2020 confirmaron la posición de la LND, que avanzó ligeramente en términos de escaños. Esta victoria mostró la gran oposición pública al ejército.