Cambio climático: Las devastadoras perspectivas de un aumento de las sequías prolongadas
La urgente necesidad de un cambio de sistema. El capitalismo está interrumpiendo el ciclo del agua existente a través del calentamiento global mientras derrocha y contamina este recurso esencial para obtener ganancias a corto plazo. Es un sistema que todos los días está siendo expuesto como completamente incapaz de lidiar con el desafíos que enfrenta la humanidad.
Escrito por Christian Pistor, LSP / PSL (ASI en Bélgica).
2020 está programado para ser el año más caluroso o el segundo año más caluroso registrado. Como tal, los cinco años más calurosos registrados se habrán producido desde 2010. Hasta ahora, la precipitación global total ha cambiado poco debido al calentamiento global. Sin embargo, las sequías, incluidas las sequías prolongadas, han aumentado en la mayoría de los lugares del planeta. Las sequías representan una escasez de agua dulce de una forma o forma, recurso que sin duda es uno de los ingredientes más esenciales para la vida en el planeta.
Debido a la crisis económica desencadenada por el covid-19, se prevé que el número de personas que padecen hambre aguda en el mundo neocolonial casi se duplique a finales de año. Dado que el agua es esencial para muchos sectores económicos, no es sorprendente que las sequías sean el tipo de peligro natural más costoso . Las sequías también tienen consecuencias sociales de gran alcance y son una fuente potencial de conflicto. El capitalismo está interrumpiendo el ciclo del agua existente a través del calentamiento global mientras derrocha y contamina este recurso esencial para obtener ganancias a corto plazo. Es un sistema que todos los días se expone como totalmente incapaz de hacer frente a los desafíos que enfrenta la humanidad.
Como ilustran estudios recientes, es vital que las temperaturas no superen los 1,5 ° C por encima de los niveles preindustriales, y mucho menos por encima de los 2 ° C. En el punto álgido del bloqueo a principios de abril de 2020, los niveles de CO2 habían caído un 17% en comparación con 2019. Si algunas restricciones permanecen vigentes hasta fin de año, las emisiones globales podrían caer un 7% en comparación con hace un año . Sin embargo, para cumplir el objetivo de las Naciones Unidas de mantener el aumento de la temperatura global dentro del límite de 1,5 o C, las emisiones globales deben caer un 7,6% cada año de esta década.. Dado el impacto devastador que los bloqueos (junto con problemas sistémicos más profundos) han tenido en la economía, implementar recortes en las emisiones que incluso se acercan a lo que se requiere parece completamente utópico dentro del sistema actual. Estos ambiciosos objetivos solo tienen la posibilidad de alcanzarse mediante la movilización de los recursos productivos de la humanidad bajo un sistema de control democrático. En otras palabras, la planificación socialista es el único camino para limitar los efectos del calentamiento global de manera significativa.
¿Qué son las sequías?
Las sequías también se dividen en tres categorías generales:
Las sequías meteorológicas son el resultado de un período prolongado de precipitaciones inferiores a la media.
Las sequías agrícolas ocurren cuando la humedad del suelo desciende a un grado que afecta negativamente a los rendimientos de los cultivos. Esto generalmente está relacionado con la reducción de las precipitaciones, pero también puede ser principalmente el producto de prácticas de uso de la tierra.
Las sequías hidrológicas ocurren cuando las reservas de agua disponibles en fuentes como acuíferos, lagos y embalses caen por debajo de un umbral localmente significativo. La caída de los niveles de agua subterránea también se conoce como sequía hidrogeológica. El balance hídrico o la diferencia entre precipitación y evapotranspiración, es importante para los dos últimos tipos de sequía. Por ejemplo, debido a la evaporación, la precipitación que ocurre en verano contribuye menos a la humedad del suelo y a la reposición de los acuíferos que la precipitación que ocurre en invierno. Esta es también una de las formas en que el calentamiento global, al aumentar las temperaturas, empeora las condiciones de sequía.
Algunos patrones globales
El calentamiento global no necesariamente está haciendo del mundo un lugar más seco. Generalmente, las áreas húmedas se vuelven más húmedas y las áreas secas se vuelven más secas. El aumento de las temperaturas aumenta la capacidad de la atmósfera para retener agua. Como tal, la humedad atmosférica ha aumentado un 4%. Este aumento de la humedad está impulsando la tendencia hacia lluvias más intensas pero menos frecuentes. Además, una gran cantidad de agua que llega al suelo en un corto período de tiempo contribuye relativamente poco a reponer el agua subterránea o incluso las capas de suelo justo debajo de la superficie. Esto tiene un gran impacto en la vida vegetal. La capacidad de los diferentes tipos de suelo para almacenar humedad también puede ser un factor determinante cuando se trata de sequías agrícolas e hidrológicas. Además, las lluvias torrenciales también pueden ser muy destructivas por derecho propio y contribuir a las inundaciones y la erosión.
El clima más extremo, las olas de calor prolongadas y las inundaciones también se han relacionado con una desaceleración e incluso un estancamiento de la corriente en chorro, el principal impulsor de los patrones climáticos del hemisferio norte. Con sistemas de alta presión o de baja presión atascados en su lugar durante largos períodos de tiempo, el resultado es una falta de precipitación o una sobreabundancia de la misma. La corriente en chorro es impulsada por el contraste entre el aire gélido del Ártico al norte y las masas de aire tropical al sur. Desde 2000, el Ártico se ha calentado dos veces más rápido que el promedio mundial y las masas de tierra también se han calentado más rápidamente que los océanos. Por tanto, se ha reducido el contraste de temperatura que impulsa la corriente en chorro. Como resultado, la corriente en chorro ha tendido a ralentizarse y serpentear cada vez más. Este último ha producido episodios de frío y calor fuera de temporada.en las últimas cuatro décadas .
En los trópicos, es la Zona de Convergencia Intertropical que cambia estacionalmente (ITCZ), el cinturón de lluvia que se encuentra donde los vientos alisios del hemisferio norte y sur convergen, lo que define los patrones de lluvia. Antes de 1980, la contaminación por partículas (aerosoles) enfriaba el hemisferio norte, lo que empujaba a la ZCIT hacia el sur. De hecho, en ese momento algunos pensaron que se acercaba una nueva edad de hielo. En términos de lluvia, hubo aumentos en los Estados Unidos y disminuciones en el Sahel y la India. Después de 1980, este cambio comenzó a revertirse cuando las emisiones de aerosoles de Europa y América del Norte disminuyeron debido a las regulaciones ambientales. Además, a medida que el efecto invernadero gana fuerza, el hemisferio norte comenzó a calentarse más rápidamente que el hemisferio sur, que está cubierto predominantemente por océanos. Esto ayuda a explicar algunos de los cambios en los patrones de sequía vista en las últimas décadas . Esto ha traído un respiro a la región del Sahel. La región había experimentado una caída en las precipitaciones de alrededor del 40% desde la década de 1950 hasta la de 1980, lo que contribuyó a hambrunas generalizadas. Un tercio de esta caída se ha revertido desde mediados de la década de 1990 . Sin embargo, el aumento de las temperaturas provocando una mayor evaporación y patrones climáticos más extremos asegurarán que este respiro sea solo temporal.
Sequías prolongadas más frecuentes en Europa Central
Un estudio reciente ha concluido que, según datos que se remontan a 1766, la sequía europea de 2018-2019 no tuvo precedentes tanto en escala geográfica como en gravedad.
Los períodos secos de dos o más años consecutivos representan una amenaza mucho mayor para la vegetación que las sequías de un solo verano, incluso cuando estas últimas son más intensas, como en 2003 y 2015. Los eventos de un solo verano permiten que la salud de la vegetación se normalice el año siguiente mientras que las sequías en años consecutivos tienen un impacto más duradero. El estudio predice que si se deja que las emisiones de gases de efecto invernadero aumenten sin cesar en el peor de los casos, la frecuencia de una sequía tan prolongada podría multiplicarse por siete en la segunda mitad del siglo. Además, las tierras de cultivo afectadas por la sequía en Europa Central también casi se duplicarían. Como tal, 40 millones de hectáreas o el 60% de todas las tierras de cultivo de la región se verían afectadas. Sin embargo, una emisión más moderada aumenta en línea con un aumento de temperatura entre 2 y 3 oC para 2100 aún vería que las sequías prolongadas se volverían 3.5 veces más comunes . La única forma de mantener casi la misma frecuencia de sequías prolongadas es evitar un aumento de la temperatura global por encima de 1,5 ° C.
¿Y 2020?
Durante la primavera de 2020, se registraron condiciones particularmente secas desde Rumania hasta el Reino Unido. Se batieron muchos récords centenarios. En Bélgica, por ejemplo, abril y mayo registraron las precipitaciones más bajas desde 1893. Esto se sumó a una severa sequía de dos años que afectó a la mitad de Europa Central de 2018 a 2019. En la actualidad, parece probable que en 2020 se produzca una continuación. , quizás en una forma más moderada de este período de sequía.
En la República Checa, las condiciones de sequía prolongada comenzaron ya en 2015, lo que lo convierte en el país de Europa Central más afectado por el fenómeno. De hecho, el problema se remonta aún más atrás, ya que la región de Moravia registró una reducción del cincuenta por ciento en las lluvias de verano desde principios de la década de 1990 . A mediados de abril de 2020, tres cuartas partes del territorio checo sufrían una sequía extrema . En ese momento se proyectaba que el país sufriría su peor sequía en 500 años. Desde entonces, un comienzo húmedo del verano ha mejorado un poco este escenario.
Aunque la situación en la República Checa podría haberse aliviado un poco, es interesante examinar un estudio de impacto económico realizado en 2019. Este estudio intentó predecir el impacto que una sequía prolongada podría tener en la economía checa. Un escenario optimista, una caída del 25% en el agua disponible, pronosticaba una pérdida del 1,6% del PIB y una fuerte caída de la producción en industrias como el papel y el textil. Un escenario más pesimista, una caída del 50% en el agua disponible, tendría consecuencias sociales y sanitarias de gran alcance y se traduciría en una pérdida de entre el 2,8 y el 4,8% del PIB.. Dado que en las últimas décadas el capitalismo sólo ha sido capaz de generar un crecimiento lento en las economías “desarrolladas”, las sequías prolongadas podrían claramente empujar a esas economías a una recesión. Alternativamente, podrían exacerbar las recesiones o depresiones económicas.
Glaciares derritiéndose
La mayor parte del hielo del mundo está encerrado en las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia, y los glaciares de montaña de latitudes más bajas y los casquetes polares representan solo el 4% del hielo del mundo. Sin embargo, los glaciares de montaña del mundo han contribuido de manera desproporcionada al aumento del agua del mar . La pérdida de estas reservas de agua dulce que pueden ayudar a prevenir o aliviar las condiciones de sequía a través de la escorrentía de agua de deshielo representa un problema grave para los ecosistemas y la civilización humana.
Los Andes han sufrido proporcionalmente la mayor pérdida de hielo entre todas las cadenas montañosas. Si bien los campos de hielo de la Patagonia, ubicados a bajas altitudes, representan la mayor parte de esta pérdida, el riesgo para las comunidades humanas es más severo más al norte donde se encuentran los grandes centros urbanos como La Paz en Bolivia, Santiago en Chile, Mendoza en Argentina y Huaraz en Perú depende del agua de deshielo para su suministro de agua de verano. Un estudio encontró que 4 millones de personas en los Andes tropicales dependían del agua de deshielo para sus necesidades básicas. En La Paz, una ciudad de 2,3 millones, este suministro de agua representó más de una cuarta parte del agua utilizada durante las estaciones secas.. Con la escorrentía configurada para aumentar temporalmente, esta dependencia del agua de los glaciares solo es probable que aumente. Sin embargo, con el tiempo, esta escorrentía disminuirá drásticamente o desaparecerá por completo. Dado que se prevé que el cambio climático en los Andes tropicales producirá un aumento de las precipitaciones durante la estación húmeda y una disminución durante la estación seca, esto planteará enormes desafíos .
Los países desde Kazajstán hasta la India dependen en gran medida de los 95.000 glaciares que se extienden por las cadenas montañosas desde la cordillera de Alai en Kirguistán hasta el Himalaya. A veces conocido como el “tercer polo”, su agua de deshielo representa hasta el 100% del flujo de algunos de los principales ríos de Asia, incluidos el Amu Darya, Brahmaputra, Ganges, Indo, Mekong, Yangtze y Yellow River. El agua que suministran equivale a las necesidades de agua de 221 millones de personas (+/- 59 millones) o la mayoría de las necesidades municipales e industriales anuales de Pakistán, Afganistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán combinados .
Un estudio ha encontrado que incluso si se cumplieran los objetivos climáticos de 2015 establecidos en París, un tercio del hielo en el Himalaya y el Hindu Kush desaparecerá para el 2100. Sin embargo, otro informe ha encontrado que si no se producen recortes sustanciales en las emisiones de combustibles fósiles el Himalaya podría perder dos tercios de su hielo a finales de siglo.
De hecho, los últimos 40 años ya han visto al Himalaya perder una cuarta parte de su hielo. Además, la fusión se acelera rápidamente. Las temperaturas promedio entre 2000 y 2016 fueron un grado Celsius más cálidas que en el período 1975-2000. Este aumento de temperatura fue acompañado por una duplicación del hielo anual perdido por derretimiento. Parece que se está produciendo una fusión similar en las cordilleras contiguas de Pamir, Hindu Kush o Tian Shan. Con la escorrentía del Himalaya 1,6 veces mayor que si los glaciares se mantuvieran estables, tanto las inundaciones estacionales como las catastróficas (especialmente debido a lagos glaciares recién formados) han aumentado. Sin embargo, en unas pocas décadas el aumento de la escorrentía podría revertirse y los principales ríos podrían secarse. Con unos 800 millones de personas que dependen del agua de deshielo del Himalaya para riego, energía hidroeléctrica y agua potable los efectos serían catastróficos . Tanto más cuanto que esto iría acompañado de olas de calor más extremas y mortales. De hecho, si las emisiones no se controlan, la temperatura media anual de la India podría aumentar cuatro grados de 24 ° C a 28 ° C, lo que significa que los días de calor extremo (más de 35 ° C) pasan de unos cinco por año en 2010 a 42 por año en 2100. Exceso de mortalidad debido al calor podría llegar a 1,5 millones al año .
En Europa existe la preocupación de que el transporte marítimo por vías navegables interiores se vea cada vez más afectado por el calentamiento global. Con la reducción de los glaciares en los Alpes, el suministro de agua de deshielo ha tendido a disminuir en verano y ríos como el Rin y el Danubio se han vuelto más dependientes de las lluvias. En 2018, el tráfico fluvial en ríos como el Rin y el Elba se detuvo, lo que obligó a las fábricas a cerrar sus puertas debido a interrupciones en las cadenas de suministro. En el caso del Alto Elba, el estancamiento se prolongó desde junio hasta finales de diciembre.. El tráfico ferroviario no ha podido compensar estas importantes interrupciones en la navegación interior. Sin duda, la privatización y la falta de inversión pública han influido en esto. Como tal, las incertidumbres y las interrupciones que enfrenta el transporte marítimo interior corren el riesgo de aumentar aún más la dependencia del transporte por carretera con el mayor daño ambiental que esto implica .
Uso insostenible del agua: el medio ambiente sacrificado junto con los trabajadores
Desde 1900, el agua dulce extraída para uso humano (agrícola, industrial, municipal) se ha multiplicado por seis, y el aumento se ha acelerado drásticamente desde la década de 1950 en adelante, pero ha disminuido desde 2000. Las sequías agrícolas e hidrológicas no se pueden ver aparte de estas los patrones de consumo.
En el capitalismo, generalmente se enfatiza la responsabilidad individual. Como tal, la discusión sobre el uso del agua no suele ir más allá de la moralización sobre el consumo doméstico.
Sin embargo, el consumo interno ha disminuido en muchos casos. En California, el uso de agua urbana ha caído un 20% desde 2013. El agua utilizada por dos hogares del sur de California en la década de 1970 ahora suministra a tres . En Alemania, el consumo doméstico diario por persona ha disminuido de 144 litros por día en 1991 a 123 litros por día en la actualidad . Sin embargo, en realidad, incluso en los países ricos, el consumo de agua en los hogares solo representa un porcentaje relativamente pequeño del uso de agua. En Europa, la agricultura es el principal consumidor de agua (40%), seguida de la producción de energía (28%), la minería y la fabricación (18%) y los hogares (12%) . Sin embargo, el uso del agua puede diferir notablemente de un país a otro. En Bélgica, por ejemplo, la industria utiliza diez veces más agua que la agricultura ycinco veces más que los hogares . En todo el mundo, el 70% del uso de agua dulce se destina a la agricultura; en promedio, es el 90% para los países de ingresos bajos, el 79% para los países de ingresos medios y el 41% para los países de ingresos altos . Sin duda, la agricultura, como mayor consumidor de agua dulce y como sector vital para la existencia humana, debe ser el centro de esta discusión.
En una economía mundial globalizada, el simple hecho de considerar los patrones de consumo de agua locales o nacionales pinta una imagen sesgada del problema. Se utilizan términos como “huella hídrica” o “agua virtual” para describir la cantidad de agua dulce “incorporada” en un producto básico. Esto incluye el agua utilizada a lo largo de la cadena de producción, así como el agua contaminada durante este proceso. La exportación de “agua virtual” a través del comercio puede tener un impacto profundo en las comunidades y el medio ambiente locales, ya que el agua disponible localmente se agota y contamina y, por lo tanto, ya no está disponible para los usos locales. Las regiones de exportación neta de agua pueden volverse particularmente vulnerables a los patrones climáticos cambiantes. Un estudio de 2012 encontró que la exportación de “agua virtual” se había duplicado en la década anterior, mientras que un estudio de 2013 encontró que la exportación de “agua virtual” representaba el 30% de extracción directa de agua .
La agroindustria prospera con la producción agrícola intensiva para la exportación. Muchas de las zonas agrícolas involucradas se encuentran en ambientes semiáridos cada vez más propensos a la sequía, como California, Chile o España. Muchas de las prácticas empleadas por la agroindustria serían insostenibles incluso sin la amenaza que representa el calentamiento global. Los efectos de la sequía en la productividad agrícola todavía no son tan dramáticos como cabría esperar porque los agricultores están aprovechando cada vez más las reservas de agua superficial y, en particular, subterránea. Sin embargo, los acuíferos se están agotando y también están cada vez más contaminados por productos químicos. Todavía se están obteniendo enormes beneficios, pero al igual que con la deuda, la elástica solo se puede estirar hasta cierto punto. Sin embargo, a diferencia de la actual crisis de la deuda, que es una construcción humana que podría eliminarse junto con el sistema capitalista, el daño causado al medio ambiente puede ser más duradero e incluso irreversible. El estado capitalista ha cumplido los intereses de las grandes empresas; no hacer cumplir las leyes, renunciar por completo a la regulación o dejarla en manos del mercado mediante la privatización.
A pesar de las severas condiciones de sequía, la agroindustria chilena pudo anunciar exportaciones récord de frutas para 2019. Chile es el mayor exportador de frutas del hemisferio sur y el sexto a nivel mundial. El ochenta por ciento del uso de agua se destina a la agricultura y la minería en un distante segundo lugar. A la agroindustria le ha ido bastante bien en medio de condiciones de sequía, ya que se beneficia de un sistema de asignación de agua que es muy perjudicial para el resto de la mayoría de la población.
En 1981, bajo la dictadura de Pinochet, se incorporó a la constitución el “Código de Aguas”. Aunque el código clasificaba el agua como un “bien social y económico”, permitía al estado otorgar derechos de agua a actores privados, de forma gratuita y perpetua. Como tal, la propiedad también se separó del dominio sobre la tierra. Esto creó un mercado del agua porque los titulares de los derechos también podían venderlos. En línea con el hecho de que Chile sirvió como laboratorio neoliberal bajo la dictadura, Chile es único porque cerca del 100% de su distribución de agua está privatizada. La propiedad de los derechos de agua se concentra en manos de unos pocos grandes actores de los sectores agroindustrial, minero y forestal. En medio de la sequía, los derechos de agua se han convertido en objeto de un auge de la especulación. Además, el sistema no tiene en cuenta los cambios en la disponibilidad de agua. Esto ha dejado a las comunidades rurales dependientes de las entregas de camiones cisterna, mientras que las plantaciones adyacentes producen cultivos hambrientos de agua como el aguacate para la exportación. Sin agua, los pequeños agricultores se han quedado en la indigencia. Casi el 47% de los hogares rurales en Chile, alrededor de un millón de personas,no tienen acceso a agua potable . Cuando se incluyen los hogares urbanos, 400.000 hogares o 1,5 millones dependen de una ración de agua de cincuenta litros al día entregada por camión cisterna. Las luchas prolongadas de las comunidades conocidas como la “guerra del agua” han buscado revertir la privatización del agua, dando prioridad a las necesidades de las comunidades y garantizando el acceso al agua para todos. Estas demandas fueron asumidas por el movimiento de masas que estalló en octubre de 2019 para reforzar la lucha contra la privatización del agua .
En España, la agricultura fue uno de los pocos sectores que no se vio afectado por la crisis financiera de 2008-2009. Sin embargo, este próspero sector también opera con tiempo prestado. España es actualmente el mayor exportador de frutas y hortalizas frescas a nivel mundial. Representa el 10% del comercio mundial de estos productos y casi la totalidad de las exportaciones van a la UE. El sesenta por ciento de las frutas y hortalizas exportadas provienen de solo tres provincias; Almería, Murcia y Valencia. Los dos primeros tienen climas áridos, el tercero un clima mediterráneo, todos tienen problemas con las aguas subterráneas sobreexplotadas y contaminadas. Con las sequías cada vez más prolongadas, las aguas subterráneas se explotan de manera insostenible. Según un estudio de Greenpeace, podría haber hasta un millón de pozos ilegales en España. El agua extraída ilegalmente podría ser el equivalente al agua utilizada por 118 millones de personas. Para un país de 46 millones de habitantes, esto representa una exportación de “agua virtual” de proporciones increíbles. Y esto sin mencionar el “agua virtual” que se exporta legalmente. Este robo de agua se ha producido con la complicidad de las autoridades en ocasiones a plena vista junto a humedales “protegidos”. Solo la atención de los medios a un niño pequeño que murió al caer por un pozo en 2019 ha aumentado un poco la aplicación. Con tres cuartas partes de España en riesgo de desertificación, los acuíferos saqueados son un amortiguador que el país no puede permitirse perder .
La explotación despiadada del medio ambiente va de la mano de una explotación igualmente despiadada de los trabajadores. Un ejemplo de ello es la producción de fresa en la provincia de Huelva (más de una cuarta parte del total de la UE). Se basa en trabajadores indocumentados que viven en barrios marginales miserables y trabajadores de temporada tratados apenas mejor para generar 500 millones de euros en ingresos . Esto no es solo producto de agricultores sin escrúpulos, sino de todo un sistema. Un sistema que ve regiones enteras se especializa en un solo cultivo para ayudar a facilitar la distribución justo a tiempo. Un sistema que presiona incesantemente para producir más por menos a cualquier costo en una carrera incesante hacia el fondo.
Planificación socialista: mitigación y gestión del uso del agua para muchos, no para pocos
Además de ser esencial para lograr una transición rápida lejos de los combustibles fósiles, la planificación socialista también es la más adecuada para mitigar los desarrollos deletéreos puestos en marcha por el capitalismo que ya no se pueden prevenir. En el caso de un aumento de las sequías, esto incluye reducir el desperdicio de agua y prevenir la contaminación de este recurso vital. Además, las ganancias en la eficiencia del uso del agua, siempre que sea posible, no deben emplearse para producir aún más, sino para reforzar las reservas y la recuperación de ecosistemas.
Bajo el capitalismo, la discusión sobre la “huella hídrica” de varios productos básicos generalmente se limita a las elecciones individuales hechas por los consumidores. Obviamente, la producción de ciertos bienes (carne de res, almendras, alimentos enlatados, etc.) requerirá más recursos hídricos que otros. Sin embargo, confiar en la conciencia del consumidor, en el mejor de los casos, traerá cambios incrementales. Las personas a menudo se ven limitadas por consideraciones financieras y carecen de los recursos, el tiempo y la energía para tomar decisiones informadas en medio de una confusión de información contradictoria y exageraciones corporativas. Tampoco serán suficientes los intentos reformistas de regular e incentivar la empresa privada. Para lograr los cambios rápidos que se requieren, se necesita un enfoque colectivo y los cambios deben ocurrir en el punto de producción.
El uso de agua en la agricultura podría reducirse limitando el desperdicio de alimentos. Esto requiere una revisión completa de la agricultura comercial y la distribución de alimentos, algo que es incompatible con la agroindustria capitalista. La producción de cultivos hambrientos de agua también debería limitarse en entornos con estrés hídrico. Por ejemplo, el fin de la publicidad y el énfasis en la durabilidad podría poner fin a la “moda de usar y tirar”, reduciendo así el cultivo de algodón, un cultivo particularmente hambriento de agua que a menudo se cultiva en ambientes áridos. Lo mismo ocurre con los productos industriales y los productos que requieren recursos mineros.
La inversión insuficiente en infraestructura es una fuente importante de desperdicio de agua. En la UE, la tasa de fuga estimada en los estados miembros varía entre el 7 y el 50 por ciento . En los Estados Unidos, aproximadamente una séptima parte del agua tratada se desperdicia debido a fugas. Las actualizaciones que necesita el sistema de agua existente requerirían una inversión de 1 billón de dólares durante 25 años, según la Asociación Estadounidense de Obras Hidráulicas . En el marco de la planificación socialista, se priorizaría la inversión en dicha infraestructura, al igual que la extensión del agua potable y el saneamiento a todos.
Como socialistas revolucionarios nos esforzamos por comprender la dinámica que impulsa el cambio social, y así armados, nos convertimos en agentes de transformación social. El capitalismo dio origen a la clase trabajadora. La clase trabajadora es la fuerza que puede convertirse en sepultureros del capitalismo y marcar el comienzo de un orden social libre de miseria, explotación y opresión. La destrucción del mundo natural bajo el capitalismo amenaza, si no la existencia misma de la humanidad, al menos la base material de la sociedad civilizada. En los últimos años, millones de personas en todo el mundo, especialmente jóvenes, han salido a las calles por la urgencia de la situación. Es de vital importancia que aumentemos nuestra comprensión de la catástrofe ambiental que se está desarrollando a la que se enfrenta la humanidad. Muchos de los procesos involucrados son muy complejos. Los cambios ambientales se están acelerando y también la ciencia al respecto. Cuanto más sepamos, mejor podremos argumentar que el cambio de sistema requerido es la transformación socialista de la sociedad. El socialismo, objetivamente, es el único sistema que tiene la posibilidad de preservar un mundo habitable para las generaciones futuras.