Las ideas revolucionarias de Rosa Luxemburgo
El 15 de enero se cumplió el 101 aniversario del asesinato de la destacada líder socialista revolucionaria, Rosa Luxemburgo. Este artículo, publicado por el Partido Socialista Irlanda, analiza su defensa tanto de las ideas fundamentales del marxismo como de la necesidad de un cambio revolucionario contra un liderazgo cada vez más oportunista y reformista del Partido Socialdemócrata Alemán.
Escrito por Eleanor Crossey-Malone, (Partido Socialista, Irlanda)
Recordando a Rosa Luxemburgo después de su asesinato, el líder bolchevique León Trotsky escribió sobre verla hablar en un congreso en Alemania:
“montó la plataforma del congreso como la personificación de la revolución proletaria. Por la fuerza de su lógica y el poder de su sarcasmo silenció a sus oponentes más declarados”
Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, 1919
Luxemburgo destaca por el formidable desafío que planteó a las ideas reformistas, y como un luchador de clase que mantuvo una perspectiva marxista y revolucionaria, así como un optimismo inquebrantable en la capacidad de los trabajadores para luchar y ganar, frente a las traiciones históricas de los líderes del movimiento socialista internacional al estallar la Primera Guerra Mundial.
Luxemburgo nació en Polonia en 1871 en una familia de ascendencia judía. Desde los 15 años, fue activa en la política socialista y en la organización de huelgas. Produjo una tesis doctoral sobre el desarrollo industrial de Polonia y fue una de las pocas mujeres en su tiempo en recibir un doctorado. En Alemania, se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). El SPD alemán fue establecido en 1875 como uno de los primeros partidos marxistas del mundo con una base de masas en la sociedad. A su llegada a Berlín trabajó como periodista y enseñó economía marxista en un centro de formación dirigido por el partido.
Divisiones en el movimiento socialista
Durante la vida de Luxemburgo, gran parte del movimiento socialista en Europa, incluida la Segunda Internacional, una agrupación de partidos socialistas dentro de diferentes países entonces conocidos como la “socialdemocracia”, afirmaron una conexión con las ideas del marxismo. Incluso aquellos cuya política revisó o abandonó por completo los análisis marxistas a menudo sintieron la necesidad de legitimar sus ideas prestando atención al marxismo. Pero los partidos nacionales y los internacionales eran foros que contenían perspectivas y métodos marcadamente diferentes. Estas diferencias se manifestaron finalmente en forma de dos campos distintos dentro de la organización internacional, y fue dentro de los partidos ruso y alemán en particular donde estas diferencias entraron en un enfoque agudo.
En un lado de esta disputa estaban los socialistas revolucionarios, más significativamente los bolcheviques en Rusia, que intervinieron en las luchas diarias de los trabajadores y los oprimidos a saber que en última instancia sería necesario romper con el sistema capitalista, y que la clase trabajadora tomara el poder económico y político de la clase capitalista. El capitalismo como un sistema inherentemente propenso a la crisis crearía repetidamente las condiciones para nuevas revueltas de los trabajadores, pero Lenin en particular teorizó que, para asegurar su victoria, era necesario estar preparado : organizarse dentro de un partido revolucionario y mantener el partido como una herramienta para luchar independientemente en interés de los trabajadores. Los bolcheviques vieron la revolución de los trabajadores como una perspectiva viva y trataron de elevar constantemente la conciencia de la gente de clase trabajadora a la necesidad de un cambio socialista revolucionario.
¿Reforma o Revolución?
En el otro lado de la disputa dentro de la Segunda Internacional estaban los defensores de una perspectiva antirrevolucionaria que se cristalizó en la ideología del reformismo. Eduard Bernstein, también miembro del SPD alemán, se convirtió en el primero en dar a esta tendencia una expresión teórica. En su libro, Socialismo evolutivo (1899), desafió las observaciones más profundas de Marx sobre el sistema capitalista. Bernstein afirmó que, en lugar de ser un sistema inherentemente propenso a la crisis, el capitalismo era capaz de estabilizarse a sí mismo: tenía “medios de adaptación” que le permitirían superar sus contradicciones y, por lo tanto, podría eludir la necesidad de un cambio revolucionario y sistémico. Afirmó que la clase trabajadora no era el motor del cambio socialista, sino que, al organizarse en los sindicatos y luchar por reformas, ayudó al sistema capitalista a adaptarse y evitar crisis.
Las reformas al sistema capitalista por sí solas, según Bernstein, conducirían con el tiempo al socialismo. La búsqueda del poder político por parte de los socialdemócratas ya no se convirtió en un medio para un fin, no en una plataforma desde la que estimular el movimiento independiente de los trabajadores, sino un fin en sí mismo. Es importante señalar que Luxemburgo no se opuso a las reformas dentro del capitalismo, favoreció plenamente una lucha de la clase trabajadora para mejorar sus derechos y condiciones. Sin embargo, ella no vio esta lucha como un fin en sí misma y rechazó la idea de que el capitalismo como sistema podía ser reformado.
Rosa Luxemburg vio en el libro de Bernstein una ruptura dramática con el marxismo que tuvo implicaciones de largo alcance y peligrosas, que podrían amenazar todo el movimiento obrero y subvertir los levantamientos que ocurren en toda Europa. Escribió Reforma o Revolución,una polémica en la que deconstruyó los argumentos de Bernstein y expuso sus debilidades. Desmentió ideas erróneas sobre cómo el sistema de crédito permitiría, en el futuro, que el sistema evitara entrar en crisis. El desplome de 2007-2008, también conocido como la “crisis crediticia”, demostró que Luxemburgo era correcto cuando argumentaba que el sistema de crédito, en el que se permite a las empresas acumular enormes deudas antes de colapsar, en realidad hace que las crisis sean más profundas y destructivas cuando ocurren.
En medio del argumento Bernstein afirmó que, sea cual sea el camino que cada grupo preveía, finalmente compartían el objetivo del socialismo. Pero, señaló Luxemburgo, si las luchas de los trabajadores conducen a reformas que enriquecen a los trabajadores al mismo tiempo que fortalecen el sistema capitalista, ¿por qué debería ser necesario el socialismo? ¿Cómo podrían la clase trabajadora y sus organizaciones ser a la vez la semilla de una sociedad socialista y un pilar de apoyo al capitalismo? Como ella acertadamente señaló:
“… las personas que se pronuncian a favor del método de reforma legislativa en vigor y en contradicción con la conquista del poder político y la revolución social, no eligen realmente un camino más tranquilo, más tranquilo y más lento hacia el mismo objetivo, sino un objetivo diferente. En lugar de defender el establecimiento de una nueva sociedad, se posiciona ante las modificaciones superficiales de la vieja sociedad”.
Reforma o revolución, 1900
Las raíces del reformismo
Luxemburgo señaló que estas ideas provenían de un estrato académico en la dirección del partido que guardaba su conocimiento de la teoría marxista y esperaba mantener el marxismo -el arma más afilada en la lucha por el socialismo- fuera de las manos de la masa de trabajadores dentro del partido, sobre todo por temor a que los líderes reformistas fueran expuestos como inadecuados. Las teorías de Bernstein no reflejaban la perspectiva de la clase obrera, sino la intrusión de ideas de clase media en el partido. Debido a la posición social intermedia de las clases medias, sus lealtades podrían dividirse entre el apoyo al capitalismo, por un lado, y la hostilidad hacia la gran burguesía, por el otro.
En última instancia, las ideas de Bernstein expresaban las esperanzas condenadas de las clases medias de que las contradicciones fatales del capitalismo pudieran simplemente resolverse sin ningún enfrentamiento real entre las élites (que poseían en privado la producción de medios y se embolsaban los beneficios del trabajo obrero) y la clase trabajadora (a quienes se les robaba la enorme riqueza que producían a través del sistema de trabajo asalariado, y que operaban pero no eran dueños de los medios de producción). Estas ideas también ganaron tracción, aunque sea menos conscientemente, entre el creciente y cada vez más burocrático aparato del SPD.
Más tarde Luxemburgo también entraría en conflicto con aquellos que nominalmente afirmaban apoyar su posición política esbozada en Reforma o Revolución, sobre todo el teórico principal del SPD, Karl Kautsky, el llamado “Papa del Marxismo”. En 1910 escribió un artículo sobre la cuestión del “ataque masivo” como un medio de lucha para ganar la reforma electoral en oposición a la clase dominante de Alemania, los Junkers, grandes terratenientes con sede en Prusia (El siguiente paso, 1910). Para Luxemburgo tal movimiento de huelga fue “una manifestación parcial de nuestra lucha de clases socialista general”.
Kautsky se opuso a esta posición, reflejando un deseo conservador de no alienar a los líderes sindicales cada vez más burócratas y reformistas. Su estrategia para desafiar el gobierno del capitalismo era una “acumulación gradual de fuerzas” por parte del SPD en una “guerra de desgaste”. En última instancia, esto reflejaba su propia falta de confianza en una lucha masiva de la clase trabajadora y el hecho de que una gran parte del SPD se alejaba de la necesidad de una lucha revolucionaria contra el capitalismo. Todas estas diferencias políticas iban a salir a la espera con el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Capitalismo y guerra
El marxismo explica cómo el sistema capitalista genera intrínsecamente una guerra entre naciones, arraigada en las tensiones entre las clases capitalistas de diferentes países. En 1914, junto con esta perspectiva revolucionaria llegó un análisis sistémico de la Primera Guerra Mundial: la guerra representó la lucha de las clases capitalistas competidoras, en particular Alemania, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Rusia y Japón para ganar conquista y explotar el mercado mundial con fines de lucro. Las clases dominantes estaban dispuestas a enviar a millones de personas de clase trabajadora a ser masacradas al servicio de este objetivo. Si los líderes laboristas apoyaran la guerra, significaría la subordinación de las organizaciones de trabajadores a la defensa de las clases capitalistas nacionales y su sistema. Luxemburgo, al igual que los bolcheviques, mantuvo una firme oposición a la guerra y pidió una revolución socialista internacional para poner fin a todas las guerras.
Un serio choque de ideas tuvo lugar entre los socialistas revolucionarios y los reformistas. La propaganda nacionalista en todos los países en guerra difundió la idea de que la guerra era necesaria para defender la “patria” en interés de personas de todas las clases. Hubo una enorme presión sobre todas las fuerzas de izquierda para capitular a esta idea. Pero si bien había formalmente un acuerdo entre los partidos de la Segunda Internacional para oponerse a la guerra, en realidad Kautsky y los reformistas dentro del SPD razonaron que no podía haber lucha por el socialismo hasta que la guerra se librara hasta una conclusión, y en efecto no se oponían al esfuerzo bélico.
Luxemburgo tenía claro que establecer la lucha de clases era establecer la única herramienta que podría haber terminado, no sólo la Primera Guerra Mundial, que finalmente hizo la Revolución de Octubre de 1917, sino todas las guerras posteriores. Esto fue lo que finalmente empujó a Luxemburg y Liebknecht a separarse del SPD y organizarse independientemente dentro de la Liga Espartaco, que lleva el nombre de Espartaco, el famoso líder de una rebelión de esclavos en la antigua Roma.
Hacer una revolución
En 1917, estallaron ataques masivos en Rusia derribando la autocracia zarista y desarrollándose en el derrocamiento revolucionario del gobierno provisional reformista. La Revolución Rusa tuvo éxito debido al liderazgo político de los bolcheviques. A diferencia del SPD, no eran un partido que simplemente reclamaba la adhesión al marxismo mientras que al mismo tiempo se acomodaban al sistema y adoptaban cada vez más ideas y métodos reformistas. Desde sus inicios eran una organización que se preparaba para la revolución y construían una base de masas entre la clase obrera para sus ideas. Su liderazgo y cuadros eran conocidos y probados luchadores que habían desarrollado colectivamente una experiencia invaluable en la lucha contra el zarismo y el capitalismo en Rusia a principios del siglo XX.
Tal vez la mayor tragedia de la vida de Rosa Luxemburg fue que no construyó una organización de este tipo en Alemania, o de hecho en Polonia, donde también fue políticamente influyente. Fue incuestionablemente una luchadora valiente y una voz articulada en la lucha contra la degeneración reformista del SPD en el período anterior a la guerra. Sin embargo, sus ideas no tenían una expresión organizativa, en forma de una tendencia genuinamente marxista que podría haber construido una base importante entre las secciones avanzadas de la clase obrera alemana. Fue sólo durante la guerra misma, y más tarde con la fundación del Partido Comunista Alemán (KPD) en diciembre de 1918, que intentó rectificar esto. A pesar del hecho de que atrajo a destacados luchadores de clase revolucionarios, el KPD era demasiado inexperto y carecía de apoyo suficiente entre la clase obrera alemana para desempeñar un papel de liderazgo decisivo.
Por supuesto, la crítica anterior a Luxemburgo debe ser puesta en su contexto histórico. El papel esencial de un partido socialista revolucionario distinto en la lucha por el socialismo no se demostró en la práctica hasta la Revolución Rusa de 1917. Antes de esto, la mayoría de los marxistas parecían que el SPD alemán era la organización modelo para que los trabajadores desafiaran el capitalismo.
Lecciones para hoy
Hoy en día, la contradicción entre la necesidad de un cambio socialista y el bajo nivel de conciencia y organización entre los trabajadores no ha hecho más que ser más evidente. La crisis económica de 2007-2008 sumió al capitalismo mundial en una larga recesión y marcó nuevos ataques a los salarios y condiciones de los trabajadores, pero al mismo tiempo precipitó un aumento de los trabajadores que tomaron medidas industriales para defender los empleos, los salarios y las condiciones. Cada vez más, los trabajadores y los jóvenes están buscando soluciones y conectando con problemas inmediatos, como los recortes a los servicios públicos, la vivienda inadecuada y el aumento de los costos de vida, y el propio sistema. Esta ola de radicalización también ha encontrado expresiones políticas en nuevas formaciones de izquierda en todo el mundo y el enorme apoyo a Jeremy Corbyn en Gran Bretaña, Bernie Sanders en los Estados Unidos y Melenchon en Francia. El problema de cómo debe estructurarse un partido obrero y la mejor manera de organizarnos para luchar por el cambio socialista, es uno que impregna la experiencia de los años transcurridos desde el accidente.
De la mano con la austeridad y los ataques contra los trabajadores ha sido un impulso para eliminar los derechos de las mujeres, las personas LGBTQ+, los migrantes y los grupos étnicos, con figuras como Donald Trump dirigiendo falsamente la culpa de la erosión del nivel de vida y los salarios lejos del sistema y hacia los grupos oprimidos. Una tarea importante de un partido socialista revolucionario hoy es actuar como el recuerdo de la lucha de clases, y reenfocar la lucha hacia su objetivo legítimo. El enfoque de los socialistas revolucionarios es rastrear las raíces de todos los ataques contra los trabajadores, así como toda opresión, al sistema capitalista y a sus representantes, y al hacerlo construir solidaridad y un movimiento unido para la transformación socialista de la sociedad.
Las lecciones que deben aprenderse de las ideas de Rosa Luxemburg, y también de los acontecimientos que definieron su vida y muerte, son muchas. Las presiones para capitular a las ideas conservadoras y nacionalistas, y para adoptar sin crítica el enfoque del malismo menor, limitando nuestras aspiraciones a una versión más amable del capitalismo, siguen siendo muy reales para los socialistas, y están frescas a medida que una nueva generación de trabajadores navega por estas ideas hoy en día. La presión de perder de vista la capacidad de los trabajadores para liberarse de las limitaciones y los liderazgos traicioneros del pasado, particularmente entre sus nuevas generaciones, puede conducir al abandono del marxismo y las ideas revolucionarias. La muerte de Luxemburgo y el fracaso de la Revolución Alemana plantean la cuestión de cómo la historia podría haber sido criticada si hubiera habido un fuerte liderazgo revolucionario con raíces en toda la clase obrera, cohesionándose en una organización centralista democrática vibrante y acerada. El imperativo absoluto de tal partido e Internacional quedan claros por la tragedia de 1918-19.
En su último escrito, Rosa Luxemburgo emitió una advertencia a la clase dominante y a los líderes obreros que cooperan con ellos para socavar la actividad revolucionaria de la clase obrera. Sus palabras inmortales suenan con fuerza renovada:
¡Ustedes lacayos tontos! Su “orden” está construido sobre arena. Mañana la revolución se ‘levantará de nuevo, chocando con sus armas’, y para su horror proclamará con trompetas ardiendo: ¡Yo fui, soy, seré!
El orden reina en Berlín, 1919